Pasos para crear una start up

Crear una startup en 5 pasos

Crear una startup conlleva un proceso emprendedor específico, determinado por las características especiales de este tipo de empresas.

Pero antes de iniciar el itinerario a seguir:

¿Qué es una Startup? (también denominada empresa emergente)

Son empresas de nueva o reciente creación que aspiran a la obtención de ingresos y beneficios a partir de un modelo de negocio con dos características diferenciales:

  • La innovación,la investigación y el desarrollo de conocimientos en aquel sector en el que emprenden ( TIC, biotecnología, energía, industria, etc) con una potentebase tecnológica.
  • Mediante un negocio escalable gracias a la implementación de procesos tecnológicos que permitan hacer crecer exponencialmente los ingresos y beneficios con un mínimo incremento de los costes asociados, lo que les dota de valor añadido y fuerte potencial de crecimiento.

Pasos para crear una startup

En Externalix asesoría empresarial te damos a conocer los cinco pasos para crear una startup;

1. Actitud emprendedora y propuesta de valor

Para crear una startup debemos partir de dos cualidades fundamentales:

  1. Contar con la adecuada disposición emprendedora sabiendo que nos enfrentamos a la creación de una empresa donde no sólo es fundamental poseer conocimiento técnico sino también un conjunto de actitudes (planificación, liderazgo, prudencia, resiliencia, etc) imprescindibles en todo proceso emprendedor.
  2. Una propuesta de valor que cumpla las dos características típicas de una empresa emergente (innovación y escalabilidad), y además que desde la disrupción responda a necesidades y soluciones en el ámbito económico o social.

2. El modelo de negocio y la inversión necesaria

Para crear una startup o empresa emergente se necesita también definir el modelo de negocio (no confundir con el plan de negocio al que aludiremos más adelante), entendiendo éste como un borrador de los aspectos vertebrales de todo proyecto empresarial;

A. Definición inicial del servicio/producto.

¿Cómo voy a mostrarlo? Virtual, físico, mixto.

¿Cuál es mi target de cliente? Por edad, por status económico, por sector, etc

¿Cuál sería el precio? Unidades, paquetes, premium, etc

¿Cómo voy a vender y a distribuir? Ecommerce, tienda física, logística etc

¿Cómo voy a promocionarme? Posicionamiento internet, Redes sociales, networking, partners, ferias especializadas, etc

B. Planificación del I+D+i

¿De qué grado de innovación parto? ¿Cuáles serían los hitos de desarrollo de proyecto? ¿Qué grado de escalabilidad tiene mi proyecto? ¿cuento con producto mínimo viable?

C. ¿Qué inversión necesito? ¿Qué gastos fijos tendría?

Medios tecnológicos, teletrabajo o instalaciones físicas, alquileres, aprovisionamientos iniciales, recursos humanos necesarios, gastos mínimos de estructura, servicios exteriores y profesionales de apoyo.

D. El inicio del proyecto

¿Consiste en la creación tecnológica anterior a la generación de ingresos?

¿Consiste en la generación de ingresos a la par que pruebo la tecnología?

¿Qué capacidad productiva tengo desde el principio? ¿Cuánto puedo vender? ¿Cuál es la correlación ingresos y gastos en un escenario escalable?

Una vez definido el modelo de negocio estarás en condiciones de conocer el punto de equilibrio inicial del negocio (cuántos ingresos se necesitan para cubrir los costes), o bien si la inversión inicial es asumible y realizable.

3. El plan de negocio

Si el testeo del modelo de negocio ha sido positivo y has comprobado las posibilidades reales de poner en marcha tu startup es muy recomendable que desarrolles ahora el plan de negocio empresarial.

El plan de negocio debe pasar al detalle en materia de:

  • Propuesta de valor
  • Estudio de mercado
  • Plan de marketing y construcción de marca
  • Producto mínimo viable y plan de innovación
  • Plan de inversión
  • Proyecciones económicas, viabilidad y cash flow
  • Plan de escalabilidad
  • Plan de recursos humanos y gestión de talento (captación y retención)

La recomendación de contar con dicho plan se convierte en obligación cuando necesites atraer capital a tu proyecto, ya que es un documento requerido por socios, Entidades financieras u Organismos oficiales.

4. Socios y financiación

Cuando la inversión inicial puede ser asumida por una sola persona es probable que se decida emprender en solitario.

Sin embargo, la necesidad de contar con apoyo tecnológico unas veces, o mero capital en otras requiere el acompañamiento de otras personas o entidades.

Cuando se trata de crear una startup con escasa necesidad de inversión inicial, la financiación de salida suele sufragarse mediante la aportación al capital social del socio o socios fundadores (capital semilla o seed capital)

Estos inversores primigenios de la empresa suelen aportar los recursos económicos, el conocimiento y trabajo necesarios durante los primeros hitos de validación efectiva del modelo de negocio y puesta en marcha del producto mínimo viable.

En esta fase suelen utilizarse Aceleradoras o incubadoras de startpus que aportan financiación, mentoría y contactos, además de facilitar muchas veces un espacio físico para el desarrollo de la actividad, que tiene carácter temporal.

Cuando hablamos de proyectos más ambiciosos nos encontramos con una de las características especiales de la startup que es su incertidumbre sobre el éxito del modelo de negocio, que dificulta la financiación en las fases iniciales, al exigir capital para poder madurar y probar sus ideas antes de que la empresa empiece a generar ingresos.

Es aquí cuando el plan de negocio diseñado es imprescindible para convencer a los inversores iniciales o en las posteriores rondas de financiación atrayendo al denominado venture capital que se fijará en el proyecto y sus expectativas de crecimiento.

Hablamos así de:

  • Socios capitalistas, que no se impliquen directamente en el desarrollo de la startup y que tan solo invierten a cambio de un retorno rentable a medio plazo.
  • Business Angels o mecenas empresariales. Son socios que no sólo introducen capital sino que también pueden colaborar en la gestión de la empresa aportando su experiencia y facilitando su éxito.
  • Capital riesgo: Son fondos que se dedican a financiar startups que ven como potencialmente exitosas. Suelen hacer pública su política de inversión con relación a sus preferencias de sector.
  • Crowdfunding o micromecenazgo: Esta forma de financiación recurre a Internet para lograr su objetivo a través de las aportaciones de diferentes personas interesadas en que se desarrolle el producto o servicio sobre el que se basa la startup (es muy habitual, por ejemplo, en el desarrollo de videojuegos).

Una Startup, dado el potencial de su crecimiento exponencial a través de economías de escala puede llegar a exigir grandes inversiones de capital para permitir su rápida expansión en caso de éxito lo cual exige combinar las aportaciones de capital iniciales y sucesivas ampliaciones de capital, con la financiación ajena:

  • Préstamos ICO Next Tech
  • Préstamos ENISA
  • Subvenciones oficiales al ecosistema innovador (CDTI, Next Generation, Proyectos europeos, nacionales o autonómicos)

5. Trámites mercantiles, fiscales y laborales

Superadas las fases anteriores llega el momento de acometer los trámites legales de constitución y de puesta en marcha de la startup. Indicar que la forma jurídica más recomendable es la Sociedad mercantil (limitada, limitada laboral, anónima, cooperativa), siendo la más usual la sociedad limitada. Recuerda que una sola persona puede conformar una sociedad limitada, en este caso, unipersonal

En este momento es muy importante contar con un asesoramiento adecuado en todas las materias mercantil, fiscal, laboral, contable, etc

Externalix, asesoría experta en la creación de empresas te relaciona los trámites de puesta en marcha de tu startup CONTACTA

Constitución de la Sociedad mercantil

  • Solicitud del nombre ante Registro Mercantil Central
  • Socio o socios y porcentaje de participación
  • Capital social. NOVEDAD la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, permite que se pueda constituir la sociedad con un euro de capital social.
  •  Administradores o Consejo de Administración
  • Pactos de socios si hubiese
  • Estatutos sociales; domicilio social, Junta General, remuneración de administradores, pactos inscribibles en materia de transmisión de participaciones, exclusión de socios, incompatibilidades.
  • Depósito de capital social
  • Constitución ante notario
  • Solicitud de cif provisional
  • Inscripción en Registro mercantil
  • Solicitud de cif definitivo
  • Poderes especiales ante Registro
  • Solicitud ante ENISA de la condición de Empresa Emergente e inscripción como tal en el Registro mercantil NOVEDAD Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.

Alta de la empresa ante la AEAT

  • Alta de epígrafes empresariales de actividad
  • Alta como Empresa Emergente NOVEDAD Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
  • Alta en el régimen de IVA, Sociedades y retenciones
  • Alta como operador intracomunitario

Alta de la empresa ante la Seguridad Social

  • Alta de los administradores en el RETA y posible beneficio en caso de pluriactividad NOVEDAD Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
  • Alta de la empresa ante la Seguridad Social
  • Apertura de centro de trabajo
  • Alta de los socios trabajadores en RETA o Régimen General
  • Alta de trabajadores, contratos laborales y de alta dirección, confidencialidad, no competencia, etc
  • Servicio de prevención de riesgos laborales

Otros trámites

  • Certificados electrónicos
  • Licencias municipales y autonómicas
  • Patentes y marcas
  • Registros oficiales
  • Seguros
  • Contratos mercantiles
  • Protección de datos

Finalmente destacar la reciente entrada en vigor de la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, coloquialmente denominada Ley Startups.

Esta norma proporciona a las empresas que obtengan la condición de emergentes, interesantes mejoras en el ámbito fiscal y laboral, atendiendo también a aspectos mercantiles y financieros de este tipo de empresas. Todo ello merece otro post.

Si tienes en mente crear una startup, es buen momento. Cuenta con Externalix, asesoría de startups.

Juan Menéndez, consultor de empresas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once − 5 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.